Planos registrados en zonas costeras de Guanacaste para construcción y solares tiende a estabilizarse, tras el boom inmobiliario postpandemia.


Esteban Barboza, Abigail Lizano, Aarón Chaves, Johan Mora.
Agosto, 2025

Por primera vez desde los inicios del boom inmobiliario postpandemia, existen indicadores que sugieren una estabilización en el mercado de compra y venta de propiedades en distritos costeros en Guanacaste. Esta afirmación se concluye a partir del análisis de la cantidad de planos de agrimensura registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) desde 2016 hasta 2024.
En cuanto a planos de agrimensura en general, solamente Tamarindo continúa al alza sostenida desde 2019, y Tempate desde 2021. Los demás distritos costeros analizados, (Sámara, Nosara, Veintisiete de Abril, Cabo Velas, Sardinal y Nacascolo) han estabilizado la cantidad de planos registrados, o han disminuido el número, algunos abruptamente. La muestra de distritos analizada corresponde a aquellos que han presentado mayor desarrollo inmobiliario durante los años 2021, 2022 y 2023. El gráfico a continuación ilustra en detalle los datos de los diez distritos con mayor número de lotes registrados, de los cuales, con excepción del distrito central del cantón de Liberia, nueve se ubican en las costas de Guanacaste.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.
Entre todos los distritos analizados, Nacascolo refleja una mayor desaceleración en el número de planos registrados. También muestran un decrecimiento importante entre 2023 y 2024 los distritos de Nosara y Sámara, en el cantón de Nicoya, según se puede observar de forma más detenida en las siguientes figuras:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.

Figura 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.

En cuanto a planos registrados como solares y para construcción, la mayoría de los distritos costeros también muestran números menos ascendentes, o incluso descendentes. Una excepción es el distrito de Veintisiete de Abril, cuyo aumento es marcado y constante en los registros de intercambio de propiedades desde el 2018 en el plano de solares, no así en lotes para construcción.

Figura 4.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.
Es en los lotes registrados para construir donde más se nota la baja en las transacciones en todos los distritos analizados. Este es un indicador que muestra específicamente aquellos lotes con plena disponibilidad para erigir edificaciones en ellos. Nacascolo, Tempate y Cabo Velas registran las caídas más abruptas, según se puede ver en los siguientes gráficos:

Figura 5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.

Figura 6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.

Figura 7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CFIA.

Los distritos analizados muestran indicadores de un cambio de ritmo en cuanto al boom inmobiliario en Guanacaste después de la pandemia de 2020. El acelerado crecimiento de construcciones e intercambio de propiedades, especialmente durante los años 2021, 2022 y 2023, ha transformado profundamente el litoral de la región, principalmente en cuanto a construcciones de segundas residencias de lujo, muchas de ellas para ser alquiladas a través de plataformas como Airbnb, y en infraestructuras hoteleras, algunas de ellas dentro del segmento de alta exclusividad.
Este boom ha ocasionado una importante inflación inmobiliaria que no ha estado exenta de controversia, principalmente debido a problemas ambientales ocasionados por la construcción de espacios en territorios no aptos para este tipo de emporios, el desplazamiento simbólico de habitantes locales, las prácticas especulativas de despojo y acaparamiento, y la enorme presión sobre recursos como el agua y la cobertura boscosa.
Entre las posibles causas de esta disminución está la inestabilidad geopolítica a nivel internacional, especialmente en temas económicos, ocasionada por las políticas proteccionistas de Donald Trump, y que de alguna forma incide en la inversión extranjera en el campo del desarrollo inmobiliario turístico, altamente especulativa y volátil.
Otros factores tienen que ver con signos de agotamiento de la región para poder soportar este tipo de desarrollo al ritmo que se venía dando después de la pandemia. Son especialmente evidente factores como la insuficiente disponibilidad del agua, la creciente inseguridad ciudadana debido a disputas entre bandas dedicadas a la venta de drogas, y la
misma inflación inmobiliaria excesiva que surge a raíz de vender una misma propiedad varias veces, y que torna los mismos inmuebles en cada vez menos atractivos debido a su altísimo valor.
Todos estos factores demuestran también la alta dependencia de la apuesta de desarrollo en las regiones litorales de Guanacaste por lo que suceda en el escenario internacional. Además, es un recordatorio de la falta de alternativas viables de desarrollo para una región altamente sujeta a un modelo que podría estar mostrando signos de agotamiento.