Boom inmobiliario costero en Guanacaste post pandemia muestra señales de estabilización y descenso en distritos costeros clave

Esteban Barboza, Aarón Chaves
Septiembre 2025

El boom inmobiliario experimentado por los distritos costeros con principal potencial turístico e inmobiliario en Guanacaste a partir de 2021 parece mostrar las primeras señales de estar llegando a cierto límite, principalmente si analizamos los datos de 2023 y 2024. Con excepción de los distritos de Tamarindo y Sardinal, que siguen mostrando números al alza, todos los demás distritos que experimentaron durante los años 2021 y 2022 un incremento significativo muestran un descenso que, en el caso de Nosara y Sámara parece ser bastante pronunciado. Los números corresponden a la cantidad de proyectos de construcción nuevos registrados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, analizados por el Observatorio de Turismo y Migraciones de la Región Chorotega.

Tal y como se muestra en la figura 1, se dio un seguimiento a la cantidad de proyectos registrados ante el Colegio desde 2014 hasta 2024 en distritos que fueron seleccionados por su potencial turístico e inmobiliario, en una examinación que abarcó un periodo de diez años. Anterior a la pandemia se nota un crecimiento estable pero conservador en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en los mismos distritos, con estabilidad en algunos de ellos, como Sámara, Nacascolo, Cuajiniquil o Tempate, y un crecimiento sostenido en Tamarindo, Sardinal y Nosara.
A partir del año 2021 todos estos distritos, con excepción de Nacascolo, experimentaron una explosión exponencial, especialmente Tamarindo, Sardinal, Nosara, Sámara y Cabo Velas. Sin embargo, con excepción de los dos primeros, todos muestran un descenso pronunciado en los dos últimos años en cuanto al número de proyectos inmobiliarios nuevos registrados.

Estos datos concuerdan con un reciente reporte del Observatorio disponible en https://www.obtur.una.ac.cr/index.php/planos-registrados-en-zonas-costeras-de-guanacaste-para-construccion-y-solares-tiende-a-estabilizarse-tras-el-boom-inmobiliario-postpandemia, y que relata una estabilización, o bien, un descenso del número de planos de agrimensura registrados, lo cual es un indicador de transacciones de propiedades. Ambos reportajes en realidad lo que sugieren es que el boom inmobiliario experimentado después de la pandemia parece estar llegando a un límite. Solamente dos distritos, Tamarindo y Sardinal, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo, respectivamente, siguen mostrando un crecimiento continuo. El primer distrito presenta un pronunciado desarrollo inmobiliario de segundas residencias, mientras que el segundo ha sido el lugar en el que se han desarrollado grandes proyectos hoteleros, como el Waldorf Astoria, en punta Cacique, destinado al segmento de altísimo poder adquisitivo. Estos números específicos son visibles en las siguientes figuras.

 

 

Por otro lado, en el sector Guanacaste sur, específicamente en Nosara y Sámara, es donde se muestra la mayor caída en el número de proyectos registrados. La desaceleración de la construcción en estos distritos en el año 2024 y, en el caso de Nosara, 2023 y 2024, podría obedecer a diferentes factores, como escasez de agua, incertidumbre a nivel internacional, especialmente en el ámbito geopolítico y económico, y una inflación inmobiliaria tal que hace que las propiedades hayan perdido cierto atractivo entre algunos segmentos de potenciales compradores. En el Guanacaste norte, el distrito que muestra la caída más significativa de proyectos de construcción nuevos es Cabo Velas, que pasó de 403 proyectos registrados en 2022, a 268 en 2024.

En lo que va del año, en 2025, los datos indican que los números siguen descendiendo en comparación con el año pasado, a pesar de que Guanacaste es la segunda provincia con más proyectos nuevos registrados hasta la fecha, con 3299, lo que representa un 17,7% del total del país.