Brecha educativa entre migrantes internos y guanacastecos se ensancha conforme avanza el nivel de enseñanza

Esteban Barboza Núñez, Jairo Jiménez Torres.

15 de junio de 2022

La brecha en el nivel de instrucción entre guanacastecos y migrantes internos se ensancha en los niveles más altos de educación, especialmente a nivel de posgrado, según análisis del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2021.
El análisis tomó en cuenta el sexo y el nivel educativo para determinar, a partir de porcentajes, el nivel educativo de las personas que habitan la Región Chorotega según su procedencia. Se tomó en cuenta tres categorías de sujetos: no migrantes, es decir, personas de Guanacaste; migrantes internos, de otras regiones del país; y migrantes externos, provenientes de otros países.
Los resultados indican que conforme avanza el nivel de instrucción disminuye el porcentaje de no migrantes en los indicadores educativos. De las personas sin nivel de instrucción, un 82% son hombres nativos de la región y un 80% mujeres. Es decir, de cada cien hombres sin instrucción que habitan la provincia, 82 son guanacastecos; y de cada 100 mujeres, 80 son de la región.
Del total de hombres con primaria completa, un 72% son de la región, y del total de mujeres, un 64% son guanacastecas. En el nivel de secundaria académica completa, un 77% de los hombres son de la región, frente a un 69% de las mujeres; a nivel de secundaria técnica, un 89% de los graduados hombres son de la región, el mismo porcentaje que las mujeres.

Es a nivel superior donde los porcentajes de graduados nativos baja drásticamente. A nivel de pregrado un 60% de los hombres graduados son de la región, frente a un 65% de las mujeres. A nivel de educación superior con nivel de posgrado; es decir, personas que cuentan con niveles de maestría o doctorado, solo un 30% de los hombres que ostentan este grado son guanacastecos, y un 65% son mujeres. 70% de los hombres con educación a nivel de posgrado en Guanacaste provienen de otras regiones del país, o bien de otros países. El porcentaje de mujeres con estudios de posgrado completo que habitan en la región pero que provienen de otros lugares es de 35%

Estos números demuestran que sigue existiendo una brecha importante en cuanto a la oferta educativa a nivel superior en la región, principalmente en cuanto a posgrados, aunque también pregrado. También evidencian índices deserción elevados en la región, y falta de acceso a opciones educativas que estén al mismo nivel que el promedio nacional, pero principalmente la Región Central.
Históricamente, la Región Chorotega, como otras regiones periféricas del país, ha estado supeditada a una visión de Estado centralista, que concentra la mayor parte de la riqueza, la oferta educativa, la generación de empleos y los servicios en la parte central del país. Esto ha supeditado a la región a mecanismos de control estatales e institucionales externos, cuyas acciones no necesariamente se traducen en un desarrollo equitativo para los habitantes de la región.
Las personas con mejor preparación técnica y académica no solo logran tener acceso a los mejores empleos; también presentan menores índices de desempleo y pobreza. Los migrantes internos y externos con mejor educación han venido incrementándose en Guanacaste en los últimos años. Esto se ha reflejado en una disminución de la pobreza. Sin embargo, los no migrantes siguen constituyendo los índices más altos de pobreza, precisamente debido a que, en muchos casos, no pueden acceder a empleos mejor remunerados. Los datos demuestran la necesidad de diversificar y ampliar la oferta educativa, especialmente a niveles de grado y posgrado, en la región.