¿Quién entra y quién sale de Guanacaste? 2010-2022

Esteban Barboza Núñez

Marlen Díaz Soto

Noviembre, 2023

 

¿Cómo se han comportado los flujos migratorios hacia y desde Guanacaste del 2010 al 2022? Esta es una pregunta que puede arrojar datos interesantes acerca de los cambios sociales y productivos en Guanacaste en la última década. En esta ocasión, con el fin de analizar los fenómenos ligados a los movimientos de personas, tanto desde la Región Chorotega como hacia esta durante dicho periodo, se ha tomado datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del 2010 al 2022, y se ha analizado tres variables de interés a saber: región de nacimiento, lugar de residencia hace dos años, y condición de migrante.  Cabe hacer la salvedad que para el año 2012 no se cuenta con datos, ya que en dicho periodo las variables en cuestión no se encuentran registradas por el INEC.

Según la variable referente a la región de nacimiento, se analizó algunos puntos específicos. El primero se refiere a las personas viviendo en la Región Chorotega nacidas en esa misma región. Tal como se aprecia en el gráfico 1, el número de casos ha ido en aumento, de un total de 276 688 casos registrados en el 2010, a 323 305 casos en el 2022. Sin embargo, los porcentajes muestran un leve descenso, ya que las cifras del 2010 representaban un 81,8% del total de la población de la región, mientras que, para el último año analizado, el número de personas nacidas en Guanacaste representó un 79, 8%. Por lo tanto, el porcentaje de personas que viven en Guanacaste y que han nacido en esa provincia se ha reducido en dos puntos porcentuales en 12 años.

Además, se ha tomado como referencia las personas que viven en la Región Chorotega nacidas en otro país. Tal y como se muestra en el gráfico 2, el año 2014, con 8,38%, fue el año con el porcentaje más alto del periodo analizado; sin embargo, en el 2018 se presentó el mayor número de casos registrados, con un total de 33 074 personas nacidas en otro país, principalmente Nicaragua, que vivían en Guanacaste ese año.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

El pico del 2018 se debió al complicado panorama político que vivió Nicaragua, específicamente las protestas y la fuerte represión policial por parte del gobierno de Daniel Ortega, y que desencadenó olas la violencia que dejaron un saldo de 300 fallecidos, unas 100 000 personas exiliadas en otros países, y la disminución de casi el 4% en el PIB del país. La cercanía de Nicaragua con la Región Chorotega hace entendible que ese periodo registre un aumento en el número de migrantes nicaragüenses hacia Guanacaste, de ahí el pronunciado incremento.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Por  otra parte, se midio la cantidad y porcentajes de personas nacidas en la Región Central que vivían en Guanacaste durante el periodo analizado (gráfico 3).  Esta es la región que aporta mayor cantidad y porcentajes de migrantes internos a Guanacaste; y, al mismo tiempo, funciona como principal destino de migrantes internos guanacastecos, de ahí la importancia de contabilizarla.  En el 2010, un 6% de los habitantes de Guanacaste había nacido en la Región Central, lo que significaba un total de 20 724 casos.  Estos números fueron aumentando conforme el paso del tiempo, y en el 2015 se alcanzó el número más alto, con un 8% y  32 600 casos. 

De ahí en adelante, se ha ido registrando menos personas nacidas en la Región Central viviendo en Guanacaste, con un punto bajo durante la pandemia de 2020, con 7% del total de la póblacion, y 24 139 casos.  En el 2021 hubo un leve aumento, y en el 2022 baja de nuevo, para situarse en poco menos del 7%, y 28 052 casos.  Tal parece que Guanacaste está dejando de ser, principalmente desde el 2015 para acá, una región que atraiga migrantes internos como sí sucedió en los primeros años de este siglo, antes de la crisis global de 2008.  Al día de hoy, los porcentajes de personas viviendo en Guanacaste nacidas en otros países son mayores que las de personas nacidas en la Región Central viviendo en esa provincia.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Otra de las variables analizadas, como ya se mencionó,  fue la condición de migrante entre las personas que viven en Guanacaste; es decir, las personas que viven en la provincia que se consideran migrantes -internos o externos-, y su relación en número con quienes no lo son.   Según se aprecia en los siguientes gráficos (4, 5 y 6), el 2020 fue uno de los años más significativos en el tema de las migraciones, registrando un aumento en las personas no migrantes. Más del 76% de la población guanacasteca en el 2020 era no migrante. Dicho porcentaje es el más alto registrado para el periodo 2010-2022, y se explica en el hecho de que muchas personas regresaron a sus lugares de origen durante la crisis sanitaria.  Esto significó también un descenso en los porcentajes de poblaciones migrantes internas (17%) y externas (6%) para ese mismo periodo. 

Posteriormente para el 2021 y 2022, cuando las condiciones sanitarias se estabilizan, se puede apreciar claramente cómo la población en condición de no migrante disminuye. Esto indicaría que, quienes habian retornado a Guancaste, han vuelto a migrar hacia otras partes del país, o bien hacia otros países.   A la vez que, el aumento del número de personas en condición de migrante interno y externo en Guanacaste responde a la reactivación turística y a la creciente oferta laboral en el ramo de la construcción, especialmente en las zonas costeras de Santa Cruz, Carrillo y Nicoya.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Por último, se analizaron los datos correspondientes a la región de residencia hace dos años; es decir, la respuesta a la pregunta de dónde vivía la persona encuestada hace dos años, si en la misma región socioeconómica o en otra. Según el siguiente gráfico (gráfico 7), se evidencia que, aunque el número de casos ha ido en aumento, los porcentajes representativos de esos casos han disminuido. Por ejemplo, el 2010 registró 267 493 casos, dicha cifra representaba un 98,5%; mientras que para el 2022, los casos fueron de 387 663, pero representaron un 95,73%, es decir alrededor de un 3 % menos que en el 2010.  Estos datos apuntan a que sigue habiendo un número importante de personas que admiten haber vivido en la región hace dos años, pero representan un menor porcentaje que hace 12 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

A partir de las variables analizadas se puede concluir que los porcentajes de personas que viven en la región y que nacieron en la misma se han mantenido estables a lo largo de la década.  Lo mismo se puede decir con los habitantes de dicha región nacidos en otro país, con excepción de 2015 y 2018, cuando las cifras aumentaron.  Los porcentajes de personas llegadas desde la Región Central han venido en descenso desde 2015, desde la perspectiva porcentual; es decir, desde hace ocho años Guanacaste parece ser menos atractiva para los migrantes de esa región.  Esto calza con la siguiente conclusión, que la población en condición de no migrante en Guanacaste ha ido en aumento desde el 2012, no tanto por la falta de migraciones desde Guanacaste -que se siguen dando-, sino por la disminución porcentual de inmigrantes internos.  Los pobladores que hace dos años vivían en la Región Central han mostrado números estables, y los que sí han aumentado son los provenientes de otros países.